Descifrando la Regulación Bancaria de Criptomonedas en Uruguay: Un Panorama Actualizado al 2023
En un mundo donde la innovación financiera avanza a pasos agigantados, Uruguay emerge como un escenario fascinante en el ámbito de las criptomonedas. Con el reciente impulso del Banco Central del Uruguay (BCU) hacia un marco normativo más claro, el país está abriendo nuevos caminos en la regulación bancaria de los activos digitales. Este artículo explora cómo Uruguay está navegando por el dinámico terreno de las criptomonedas, abordando desde los esfuerzos legislativos hasta las medidas de seguridad y protección al inversor.
El panorama uruguayo de las criptomonedas se encuentra en un momento crucial de transición. Aunque hasta finales de 2022 las criptomonedas operaban sin una regulación específica, los desarrollos recientes indican un cambio significativo. La propuesta del BCU y las discusiones en el Parlamento uruguayo reflejan un compromiso creciente con la regulación de estos activos virtuales, un paso que podría influir significativamente en la economía digital del país.
Este artículo no solo brinda un análisis detallado de la actual situación regulatoria, sino que también arroja luz sobre lo que estos cambios significan para los inversores, las empresas de tecnología financiera y el público en general. Desde el control de actividades como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, hasta la clasificación de distintos tipos de criptomonedas, Uruguay está sentando las bases para una integración segura y eficiente de las criptomonedas en su sistema financiero. Acompáñenos en este recorrido por el emergente mundo de la regulación bancaria de criptomonedas en Uruguay, un tema de creciente relevancia en la economía digital global.
¿ Cual es el Panorama actual?
En la actualidad si bien no existe como tal una Ley de Criptomonedas, podemos indicar que hay vestigios de una pretensión regulatoria, ante ello, podemos hacer referencia varios aspectos.
- Desarrollo Regulatorio en Marcha en Uruguay: Criptomonedas y Leyes Pendientes: Hacia finales de 2022, el proyecto legislativo sobre criptoactivos del Banco Central de Uruguay (BCU) aún esperaba aprobación, anticipándose su posible conversión en ley para 2023. En ese contexto, Uruguay no posee una normativa legal específica que regulara las criptomonedas, lo que permitía su uso libre en el país. Te dejamo el enlace para el proyecto de ley del BCU
- Regulación Antilavado y Anti-Terrorismo en el Espacio de las Criptomonedas: Según el mencionado proyecto de ley, cualquier entidad que trabaje con criptoactivos en Uruguay deberá adherirse a las regulaciones enfocadas en prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, sin importar si forman parte del sistema financiero nacional. ( Ver leyes 19574 y 19749)
- Clasificación del BCU de Criptomonedas: El BCU ha diferenciado cuatro categorías específicas de criptomonedas: monedas de valor, de utilidad, estables y otras. Esta división es un paso crucial hacia un entorno regulatorio más transparente para los activos digitales en Uruguay.
- Marco Conceptual para Regular Criptoactivos por el BCU: Bajo su iniciativa el Banco Central ha lanzado un documento titulado “Marco conceptual para el tratamiento regulatorio de los activos virtuales en Uruguay”, con el objetivo de allanar el camino para futuras regulaciones en el ámbito de las criptomonedas y otros activos virtuales. . Te dejamos enlace para el Marco Conceptual
- Protección de Inversores y Fomento de la Inversión en Criptoactivos: El proyecto legislativo propuesto al Parlamento uruguayo tiene como finalidad regular la operativa de criptomonedas, fomentando su inversión y brindando un entorno de seguridad para inversores y usuarios de estos activos.
Como Banco ¿ que puedo fiscalizar? ¿ Que documentación me deben aportar? ¿ Como puedo prevenir el lavado de activos y de Dinero?
En este punto seremos breves, ya que al no existir una regulación sobre Criptomonedas, tendremos que recurrir a una sana practica legal, ya que el tema deviene cuando se pasan Criptomonedas a dinero circulante ( dólares, euros o pesos) a una cuenta bancaria.
Si bien como tal la persona que vende las Criptomonedas puede probar debidamente que ese dinero ingreso por la venta de Criptomonedas o Criptoactivos, lo idea será solicitar una declaración jurada ante escribano, que contenga la operación correspondiente debidamente detallada, donde se demuestra la traza histórica de esas Criptomonedas, a modo de que las mismas no vengan de una acción fraudulenta, normalmente esto es las aplicaciones de Exchange, como las carteras electrónicas, tiene un modo de corroborarlo.
Si precisas del SERVICIO DE DECLARACION DE CRIPTOMONEDAS FRENTE A BANCOS , puedes comunicarte con nosotros.
Ahora bien, si fue que se realizo el pago de una factura , servicio, compra de un bien u otro, se solicita únicamente el comprobante de la operación, un claro ejemplo de esto, es la consulta 6419 DE LA DGI, de la cual podemos concluir lo siguiente:
- Naturaleza del Negocio: Se plantea si las criptomonedas deben considerarse como moneda o bienes muebles, concluyendo que son lo segundo. Por lo tanto, el negocio se trata de una permuta y no una compraventa, ya que no hay pago en dinero.
- Definición de Criptomonedas: Según el Banco Central del Uruguay, las criptomonedas no cumplen con las características esenciales del dinero, ni se consideran dinero electrónico según la Ley N° 19.210.
- Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Para el cálculo del IRPF, se debe considerar el valor del inmueble en criptomonedas según los criterios de valuación del Poder Ejecutivo y la Dirección General Impositiva, no solo la valoración de las partes.
- Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales (ITP): La permuta configura el hecho generador del ITP, cuyo cálculo se basa en el valor real del inmueble y su actualización conforme al índice de precios al consumo.
En resumen, para la permuta de un inmueble por criptomonedas en Uruguay, se considera una transacción de bienes muebles, no una compraventa, afectando el cálculo de IRPF e ITP. Las criptomonedas no se clasifican como dinero ni dinero electrónico, influyendo en la valoración de los bienes para fines impositivos.
En conclusión , Uruguay se dirige hacia una estructurada regulación de las criptomonedas, enfocándose en clasificar los diferentes tipos de monedas digitales, implementando medidas contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, y protegiendo a los inversores. La promulgación de una legislación específica para la regulación de las criptomonedas representa un avance importante esperado en un futuro próximo.
Enlaces de Interes:
- SERVICIO DE DECLARACION DE CRIPTOMONEDAS FRENTE A BANCOS: SERVICIO DE DECLARACION DE CRIPTOMONEDAS FRENTE A BANCOS
- Proyecto de Ley BCU: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/156302/tramite
- Ley 19574: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19574-2017
- Ley 19749: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19749-2019
- Marco Conceptual: https://www.bcu.gub.uy/NOVA-BCU/SiteAssets/Marco%20conceptual%20para%20el%20tratamiento%20de%20Activos%20Virtuales%20en%20Uruguay.pdf
- Consulta 6419 DGI: https://www.impo.com.uy/bases/consultas-tributarias/6419-2021
AVISO DE LECTURA
Señalamos que el presente artículo, es simplemente informativo, y debe tomarse como tal, como profesionales no es una opinión del todo jurídica y lo que deviene de una correspondiente consulta legal, así mismo se debe indicar que no se cumple con la rigurosidad académica el Presente Articulo que pueda devenir de una publicación Académica o de Revista Cientifica.