Cómo se regulan las criptomonedas y criptoactivos en Uruguay?
En Uruguay, el uso de criptomonedas y criptoactivos ha crecido muchísimo en los últimos años. Cada vez hay más personas invirtiendo, minando o simplemente usando estos activos digitales para mover plata, ahorrar o experimentar con nuevas tecnologías. Sin embargo, desde el punto de vista legal, el país todavía está en proceso de adaptación. Aunque no existe una ley específica que regule absolutamente todo lo relacionado con criptomonedas, sí hay un conjunto de normas, resoluciones y opiniones oficiales que van marcando el camino. En este artículo te contamos, de forma clara y sencilla, cómo está el panorama legal actual de las criptomonedas en Uruguay.
Criptomonedas desde el punto de vista financiero
Lo primero que hay que entender es que el Banco Central del Uruguay (BCU) no reconoce a las criptomonedas como moneda de curso legal. Es decir, no se pueden usar como si fueran pesos uruguayos ni tienen respaldo oficial del Estado. Sin embargo, el BCU sí reconoce que existen, que son un fenómeno creciente y que pueden impactar en el sistema financiero. Por eso, si una empresa en Uruguay ofrece servicios vinculados a criptomonedas (como plataformas de compraventa, billeteras virtuales o inversiones), tiene que cumplir con ciertas reglas parecidas a las que se les exigen a los bancos, como tener controles internos, prevenir fraudes y asegurar transparencia.
Prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
Uno de los temas que más preocupa a las autoridades es el posible uso de criptomonedas para lavado de dinero o financiamiento del terrorismo. Como estas tecnologías permiten mover fondos sin pasar por bancos tradicionales, pueden ser un riesgo si no hay controles. Por eso, Uruguay tomó medidas y estableció que las empresas que trabajan con criptoactivos —como exchanges o wallets— tienen que registrarse, identificar a sus usuarios (conocido como KYC, por sus siglas en inglés), reportar operaciones sospechosas y cumplir con normas antilavado, igual que cualquier otro actor financiero.
Esto quedó más firme con la aprobación de la Ley 20.345, en 2024. Esta ley reconoce formalmente a los criptoactivos y regula a los llamados “Proveedores de Servicios de Activos Virtuales” . Estas empresas ahora tienen la obligación de inscribirse ante el BCU, cumplir con estándares técnicos, llevar registros y estar sujetas a fiscalización. Es una norma que busca dar seguridad al sistema, proteger al consumidor y evitar delitos financieros. A pesar de esto, todavía hay aspectos que no están cubiertos por la ley, como los contratos inteligentes (smart contracts), los NFTs, las organizaciones descentralizadas (DAOs) o la posibilidad de que el Estado uruguayo emita su propia criptomoneda en el futuro.
¿Cómo se consideran las criptomonedas en el derecho civil?
Aunque no hay una ley que diga exactamente qué son las criptomonedas en el derecho uruguayo, desde una mirada civilista se las considera bienes digitales o inmateriales. Esto quiere decir que pueden ser parte de un contrato, una herencia, una donación o incluso usarse como garantía. El problema es que, como no está todo bien regulado, cuando hay un conflicto legal, queda mucho librado a la interpretación de los jueces, y eso puede generar incertidumbre o fallos contradictorios.
¿Y qué pasa con la protección al consumidor?
En este punto, el escenario también es mixto. Si una persona usa una plataforma extranjera para comprar criptomonedas y sufre un problema, es muy difícil que pueda hacer valer sus derechos desde Uruguay. Pero si la empresa tiene presencia en el país, entonces tiene que cumplir con la Ley de Defensa del Consumidor. Esto implica, entre otras cosas, que debe dar información clara, evitar engaños, respetar condiciones de servicio y hacerse responsable si causa un daño o incumple un contrato.
¿Cómo tributan las criptomonedas en Uruguay?
La Dirección General Impositiva (DGI) ya se metió en el tema y en 2022 emitió la Resolución 2419, que aclara cómo deben tributar las actividades con criptomonedas. Por ejemplo, si una persona compra y vende criptos de forma ocasional, entre particulares, no paga IVA. Pero si ofrece servicios relacionados con criptos —como asesorías, custodia, plataformas de trading, etc.— ahí sí hay que tributar.
Para las empresas, si trabajan de forma habitual con criptomonedas, tienen que pagar el IRAE. Esto incluye la compraventa de criptoactivos, NFTs, minería, servicios vinculados y las ganancias por suba de precios. También aplica el criterio de fuente uruguaya, lo que significa que se tributa si la actividad se realiza desde Uruguay o tiene efectos económicos en el país. Las empresas de software que trabajan con cripto también pueden estar alcanzadas, aunque pueden aplicar ciertos beneficios si exportan sus servicios.
Las personas físicas también deben tener cuidado: si ganan dinero regularmente con criptomonedas, eso entra en el IRPF, igual que cualquier otra renta. Y sobre el Impuesto al Patrimonio, en principio no se paga si las criptos están en wallets del exterior y no están ligadas a una actividad comercial en Uruguay.
¿Qué falta por regular en Uruguay?
Aunque se ha avanzado bastante, todavía hay muchos temas pendientes. La Ley 20.345 y la Resolución 2419 de la DGI son pasos clave, pero el ecosistema cripto cambia muy rápido. Uruguay aún no tiene reglas claras para los smart contracts, los NFTs usados con fines artísticos o comerciales, ni sobre cómo deberían regularse las DAOs. Tampoco hay legislación que defina si se podrían usar criptoactivos en pagos de impuestos, sueldos o contratos del Estado. Todo esto deja varios “grises legales” que podrían resolverse en futuras leyes.
Uruguay ha comenzado a regular el uso de criptomonedas y criptoactivos, sobre todo en lo que tiene que ver con prevención de lavado de dinero, obligaciones fiscales y protección del sistema financiero. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer. El marco legal actual da cierta seguridad a inversores y usuarios, pero todavía existen dudas, vacíos legales y desafíos técnicos que deben resolverse.
Si estás pensando en invertir en criptomonedas en Uruguay o trabajar con ellas, puedes comunicarte con el Equipo de Echeverría y Asociados y con gusto te ayudaremos.